Navidad en el mundo (2)
26 de diciembre de 2018Benito Pérez Galdós (1843-1920)
4 de enero de 2019No podemos negar que nos encanta nuestro idioma, y, sobre todo, su vocabulario. El español es la segunda lengua más hablada en el mundo y, lógicamente, tiene una riqueza impresionante. Cada lunes os dejamos una palabra interesante en nuestras redes sociales con el hashtag #PalabraDeLaSemana. Es una forma de aumentar nuestro vocabulario con palabras cultas o poco usadas. Y como nos gusta tanto el léxico, hoy os traemos un pequeño vocabulario regional para que veáis qué palabras tan distintas se usan en diversas comunidades autónomas españolas. Hoy tenemos una recopilación de palabras aragonesas, leonesas, asturianas, extremeñas y cántabras.
Palabras aragonesas
Aragón tuvo, en su momento, un habla derivada del latín, el aragonés. Junto con el leonés, son los dos dialectos procedentes del latín que no llegaron a constituirse como lenguas por el empuje del castellano. Las procedencias de su léxico es variada, ya que limita con las hablas vascas, el francés y el catalán. La influencia de estas lenguas se siente en su léxico, aunque la mayor parte es de origen latino. Aquí os dejamos unas cuantas palabras aragonesas:
- Agüero (< agorro, mes de septiembre): otoño.
- Artica (< arte): encina verde.
- Gabardera (< gaparra): espino.
- Muga: límite.
- Lurte (< elurr, nieve): desprendimiento de tierra.
- Esturraz (< esto): rastra, trineo.
- Chandra (< etxentandrea): mujer poco hacendosa.
Léxico leonés
Como os comentábamos en el apartado anterior, el leonés es otro de los dialectos latinos que no constituyeron lengua. En este caso, nos referimos a la variación que se produjo en esas zonas cuando el antiguo castellano se convirtió en español y la influencia que tuvo el habla leonesa al ser castellanizada. Aquí tenéis algunas palabras interesantes:
- Aseranar: trasnochar.
- Agarimarse: refugiarse de la lluvia.
- Adil: erial.
- Andurina: golondrina.
- Apeche: cerrar con llave.
- Orvayo, orvayada: rocío, llovizna.
- Babo, bago: grano de uva.
- Camuñas: personaje que asusta a los niños.
- Fungo: fangoso.
- Garrapo, gurriato: cría de cerdo.
- Jeijo, jejo: guijarro.
- Lambruncias: goloso.
- Ñal, ñalero: nido de la gallina.
- Trizar: pillar con una piedra o puerta».
- Andrajuelo: carnaval.
- Materia: pus.
- Malingrar: infectarse una herida.
- Cava: bodega, subterráneo, garaje.
- Usina: fábrica.
- Comuna: municipio.
- Posta: correos.
- Pubela: basura.
Las hablas asturianas
Asturias tiene un habla peculiar debido a su situación geográfica. Además, la variedad asturiana tiene la particularidad de estar influida por el gallego, el leonés y el castellano. Aunque más abajo os dejaremos la bibliografía que hemos utilizado para este artículo, aquí tenéis un enlace sobre palabras asturianas. A continuación os mostramos algunas:
- Prestar: que algo te hace feliz o te gusta.
- Picar: llamar a la puerta.
- Pingar: mojarse cuando llueve mucho.
- Mancar: hacerse daño.
- Tajalápiz: sacapuntas.
- Orbayu: llovizna, lluvia ligera.
- Espicha: fiesta al aire libre con mucha sidra.
El vocabulario regional de Extremadura
Extremadura es una de esas regiones a las que todo el mundo tiene olvidada. De hecho, su variedad está influenciada por el leonés, ya que fue poblada en la Reconquista por este pueblo; el portugués, el castellano y el andaluz. Hay que decir que el norte tiene mayor influencia leonesa y el sur, más influencia andaluza. Aquí os dejamos algo de vocabulario extremeño:
- Aragaña: espigas o barbas de hierbas.
- Benza: fibra.
- Doblao: desván.
- Puño: puñetazo.
- Mancha: parte del terreno poblada de jaras y malezas.
- Rambla: arenal.
- Ahorrar: dejar algo vacío, quedarse un animal sin cría.
- Remuarse: cambiarse de ropa.
- Gurriato: gorrión.
- Arrebujar: juntar varias cosas.
- Añurgar: atragantarse.
Si queréis ampliar esta información, aquí tenéis una interesante página con más palabras extremeñas:
El léxico cántabro
Cantabria es una de esas regiones norteñas que, inevitablemente, está influida por el vasco y por el castellano, además del leonés. Al léxico montañés es de lo más peculiar y variopinto. Gracias a Alberto Castro Santiago, cuya página os enlazamos, hemos encontrado una enorme cantidad de palabras cántabras. Os hacemos una selección y os recomendamos visitar su lista de palabras:
- Acurrialgarse: acostarse por el suelo.
- Arramplar: quedarse con lo ajeno contra la voluntad de su dueño.
- Arrigostis: relamarse de gusto.
- Berruecas: castañas gordas, tempranas.
- Cambero: estrecho camino de uso vecinal.
- Desangrajar: estropear una pradera por falta de cuidado.
- Dijoso: alegre y dicharachero.
- Enceñar: aprisionar.
- Españar: reventar.
- Estaramangoneo: sacudimiento.
- Faisanes: judías pintas.
- Gaburriau: cosa ruin y despreciable.
- Hormar: husmear, curiosear.
- Jalar: tirar de alguna cosa.
- Jascal: terreno cubierto de piedras y zarzas.
- Joyeca: cosa madura.
- Juriacar: hacer agujeros.
- Leque: loco.
- Marcia: sobrecáscara de la nuez.
- Milanera: ventanal que da acceso al tejado.
- Morguero: muchacho descuidado y sucio.
- Muérganos: madroños.
- Ollecos: fruta semejante a los nísperos.
- Pingorotado: colocado en un sitio alto.
- Pipiar: catar, picotear la fruta.
- Raburias: andrajoso, zarrapastroso.
- Ralar: entresacar y replantar las plantas.
- Recilla: pequeño rebaño de cabras y ovejas.
- Rezongón: remolón.
- Ruchi: arruinado.
- Solercia: engaño, astucia.
- Sustipendio: jornal alzado por determinado servicio.
- Tajo: pequeño banquillo de mano.
- Vera, (a la): colocarlse al lado de alguien.
- Zambeque: simplón.
Bueno, por hoy ya hemos tenido suficiente vocabulario regional, ¿verdad? En la próxima entrega os traeremos palabras de las dos Castillas, Valencia, País Vasco y quizás de Galicia y Cataluña también y dejaremos para un tercer artículo las palabras andaluzas, las canarias y las murcianas. Esperamos que os haya gustado y hayáis aprendido mucho. 🙂
Bibliografía
- ALVAR, Manuel (dir.), Manual de dialectología. El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, 2009 (5ª reimpresión).
- https://www.lne.es/asturias/2017/04/12/diez-palabras-entiendes-asturiano/2088497.html
- http://acastro.es/cantabria/lexico.html
- https://diccionariodeextremadura.wordpress.com/