Bienvenidos a la tercera y última entrega de Vocabulario regional de La Fábrica de Traducciones, aunque sabemos que nos dejamos mucho por comentar. Hoy tenemos el placer de presentarles algo del riquísimo léxico de las Islas Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha y Valencia. Esperamos que aprendan mucho y que disfruten con el artículo.
Palabras manchegas
Castilla-La Mancha es una región muy rica desde el punto de vista lingüístico. Posee muchas palabras de origen popular que se observan solo en algunas zonas de su geografía. Su léxico está influido por las comunidades con las que limita. Entre las palabras manchegas podemos encontrar otras de origen aragonés, extremeño, andaluz o valenciano, por ejemplo. Os dejamos una lista de palabras:
Flama: llama
Lamber: lamer
Blasfemiar: blasfemar
Fusca: hojarasca
Morgaño: araña
Quizque: aguijón, pellizco
Pernil: jamón
Aliaga: aulaga
Mangrana: granada
Araza: maíz
Rosigar: roer
Alborgas: abarcas
Farinetas: gachas de harina
Bajoca: judía
Guija: almorta
Empentar: empujar; rozar, apoyar en la zona de Cuenca
Tabilla: vaina de legumbres
Aspardeñas: alpargatas de esparto
Rustir: asar
Surtir: salir con fuerza
Piñuelo: orujo
Zumaque: pellejo para guardar vino
Tarquín: barro, cieno
Tahúlla: medida agraria
Samorro: cecina
Regalar: derretir
Estar repiso: estar arrepentido
Guacho: niño pequeño
Gozque: perro pequeño
Zurra: bebida refrescante parecida a la sangría, elaborada con vino blanco.
Léxico canario
La situación geográfica de las Islas Canarias hace que tenga un vocabulario particularmente interesante. Las influencias de andaluces y portugueses son evidentes, además de losguanchismos que aún permanecen en el lenguaje coloquial. A continuación os dejamos algunas palabras del léxico canario:
Cañoto: zurdo
Picar: guiñar el ojo
Fonil: embudo
Baifa: cabra
Cucuyo: luciérnaga
Arco de la vieja: arco iris
Millo: maíz
Papa: patata
Gofio: harina de maíz preparada
Gore: pocilga
Perenquén: lagarto
Tabaiba: arbusto euforbiáceo
Tenique, tínquene: piedra del hogar
Andoriña: golondrina
Baña: manteca
Casal: pareja
Empatar: alargar
Engazo: raspajo
Fañoso: fangoso
Ferraja: robín
Garepa: viruta
Abulaga: aulaga
Afrecho: salvado
Cigarrón: saltamontes
Alegador: discutidor
Cachazudo: especia de gusano
Guagua: autobús
Rasca: borrachera
Tarro: cuerno
Antier: antes de ayer
Cadenado: candado
Gago: tartamudo
Lenguaraz: charlatán
Mercar: comprar
Vocabulario andaluz
El andaluz es un dialecto meridional que se distingue, sobre todo en la fonética, del castellano en la confusión entre los sonidos c/s del castellano, cambiando su punto de articulación o, incluso, neutralizando uno de ellos. Hay zonas de Andalucía que cecean, otras que sesean y otras, por supuesto, que hacen la distinción entre ambos sonidos. Pero todas tienen en común que no pronuncian igual estas consonantes con respecto a los sonidos castellanos. Es una diferencia fundamental que se ve también en Hispanoamérica, donde las distintas zonas tienen unas características particulares para estos sonidos, pero de esto hablaremos en otra ocasión. Ahora nos vamos a centrar en algunas palabras andaluzas que forman parte de su vocabulario regional.
Coriana: cucaracha
Paloma, palomita: mariposa
Amoraduj: mejorana
Azofeito, alhucema: espliego
Corcha: corcho de alcornoque
Hamapola, mahapola: amapola
Matalahuga: anís
Calabozo: herramienta agrícola
Acemite: afrecho, salvado
Alfajor: alajú
Pámpana: pámpano
Tabarro: especie de avispa
Babuza: babosa
Tabefe: requesón
Borrega: oveja
Obispero: avispero
Mona: trompo
Recocío: requesón
Guita: zumbel
Tarquín: cieno
Herrete: aguijón
Madre: abeja reina
Corcho: colmena
Panizo: carozo
Lama: fango
Puyón: aguijón
Moniche: perinola
Mazorca: carozo
Tarro: avispa
Palabras del castellano churro
Las comarcas churras, aquellas comarcas valencianas que limitan con Aragón, sienten su influencia en el léxico, al igual que están influenciadas por el valenciano. Aquí tenéis algunas palabras de este vocabulario regional del que os hablamos.
Almendrero: almendro, por influencia del valenciano ametler.
Naranjero: naranjo, por influencia del valenciano taronger.
El verbo caldre (hacer falta) se utiliza en la expresión no cal (no hace falta).
Cambra: buhardilla.
Bajoca: tipo de judía verde.
Bufar: soplar.
Tacar: manchar en valenciano.
Segur: hacha, aragonesismo.
Jada: hazada.
Panizo: maíz.
Hiemo: estiércol.
Pozal: cubo.
Rosada: escarcha o rocío.
Bibliografía
ALVAR, Manuel (dir.), Manual de dialectología. El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, 2009 (5ª reimpresión).